jueves, 24 de noviembre de 2011

Modulo 5 PROYECTO FINAL


Nombre del profesor

Leticia Sandoval Alonso

Nivel académico y subsistema o disciplina

Licenciatura en Enfermería

Asignatura

Terapéutica Holística para el cuidado (5º semestre)

Unidad temática y contenidos

Unidad 2. La relajación en el cuidado
Contenidos curriculares:
1. Principios que sustentan la relajación
2. Ambientación para la relajación
3. Métodos de respiración para la relajación
4. La meditación como técnica de relajación
5. Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado

De esta unidad sólo se trabajarán dos temas:
3. Métodos de respiración para la relajación
5. Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado

Población

10 Alumnas del 5 semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería

Duración

Este proyecto se trabajará en línea y se dará 4 días para llevarlo a cabo: del 22 al 25 de noviembre del 2011
Propósitos
Aplicar técnicas de relajación en ambientes y situaciones reales, tanto de manera personal, como en personas cercanas, con la finalidad de reducir los niveles de tensión.
Situaciones de enseñanza
Aprendiendo a respirar
Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado

Bibliografía
Montoya, A. (2010),  La relajación en el cuidado.  Manuscrito no publicado,  México: UNAM-ENEO-SUA.

Enlace WEB:



Situaciones de enseñanza



Titulo de la situación de enseñanza

Aprendiendo a respirar
objetivo de la situación de enseñanza
El alumno identificará la importancia de la respiración para la relajación.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad: E. Interacción con una plataforma educativa
(nivel 1. Básico)
E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual.
Justificación:
El alumno se inscribirá al curso para poder tener acceso en la aula virtual
E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.
Justificación:
El alumno entrará a la plataforma moodle y revisará un video en youtube  proporcionado por el profesor sobre ejercicios de respiración.
Recursos
Computadora con conexión a internet para el ingreso a la plataforma Moodle
Enlace WEB:

Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(6 horas)
El proyecto se desarrollará en línea
PARA EL PROFESOR:

  1. Seleccionará un video en la web titulado relajación: Aprendamos a respirar (duración 10 min)
  2. Dará de alta la herramienta en la plataforma Moodle, para enlazar una página web.
  3. Redactará las instrucciones correspondientes a la actividad.
  4. Retroalimentará las tareas recibidas
  5. Elaboración de los criterios de evaluación

PARA EL ALUMNO:
1. Introducción a la actividad: en este ejercicio aprenderá a manejar el estrés propio con la revisión del video
2. Revisará el video: “Aprendamos a respirar”  Realizará el ejercicio y posteriormente pedirá a una persona de su familia que le ayude para que él mismo pueda dirigir un ejercicio de respiración
3. Realizará esta actividad anotando en un primer momento lo que experimento al realizar el ejercicio de respiración y en un segundo momento cómo se sintió al dirigir el ejercicio en otra persona, en máximo 1 cuartilla, Nombrará el archivo de la siguiente forma: Nombre_ApellidoPaterno_aprendiendo a respirar y enviará en el espacio "Subir un archivo”.
4. Forma de trabajo: Individual
Actividades extra clase
(Duración)
Para el profesor:
1. Dará de alta la herramienta en la plataforma Moodle, para enlazar una página web
2. Redactará las instrucciones correspondientes a la actividad.
3. Revisará las tareas enviadas a la plataforma.     
Para el alumno:
1.      Inscribirse al curso en línea
2.      Acceder a la página propuesta para ver el video “Aprendamos a respirar”
3.      Escribir su experiencia en un archivo digital y enviarlo a la plataforma
Evidencias de aprendizaje del alumno:
ü  Ingreso a la plataforma Moodle (registro)
ü  Entrega del archivo “aprendiendo a respirar”
Forma de evaluación
El alumno:
Entrega en tiempo y forma la experiencia en la observación de resultados al dirigir una sesión de relajación
Evaluación del alumno de acuerdo a los criterios de evaluación
(ver anexo 2)




Titulo de la situación de enseñanza

Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado
objetivo de la situación de enseñanza
Que el alumno identifique la problemática y las necesidades en un caso clínico ficticio y proponga intervenciones de enfermería con la finalidad de aplicar sus conocimientos.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad:
E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).
Justificación:
El  alumno enviará a la plataforma cuál sería su intervención en el caso clínico planteado
Recursos
Computadora con conexión a internet para el ingreso a la plataforma Moodle
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(3 horas)
El proyecto se desarrollará en línea
PARA EL PROFESOR:
1.  Redactará las instrucciones correspondientes a la actividad.
2. Retroalimentará los trabajos recibidos.
  1. Seleccionará un caso clínico que refleje la necesidad de intervenir como enferemra ante una situación de estrés
  2. Dará de alta la herramienta en la plataforma Moodle, para enlazar una página web.
  3. Redactará las instrucciones correspondientes a la actividad.
  4. Retroalimentará las tareas recibidas
  5. Elaboración de los criterios de evaluación

PARA EL ALUMNO:
  1. Describirá cómo utilizará a la relajación como técnica preventiva y cómo terapéutica en el siguiente caso:
Rodolfo es presidente de la Coca Cola y tiene que lidiar 12 horas del día con empleados, pagos, quejas y compromisos. Vive en Toluca y tiene que trasladarse a Xochimilco manejando 2 a 3 horas de ida y regreso. Tiene 3 hijos adolescentes. Su nivel de estrés es altísimo y refiere “no poder más”
  1. Con base en el caso anterior, responderá la siguiente pregunta:
¿Qué propones para mejorar su calidad de vida?
  1. Realizará esta actividad en una extensión máxima de 2 cuartillas a doble espacio  Nombrará el archivo de la siguiente forma: Nombre_ApellidoPaterno_caso clinico y enviará en el espacio "Subir un archivo”.
Forma de trabajo: Individual.
Actividades extra clase
(Duración)
Para el profesor:
1. Dará de alta el espacio en la plataforma Moodle, para recibir la tarea
2. Redactará las instrucciones correspondientes a la actividad.
3. Revisará las tareas enviadas a la plataforma.
4. Retroalimentará los trabajos recibidos.
4.      Inscribirse al curso en línea
Escribir su experiencia en un archivo digital y enviarlo a la plataforma
Evidencias de aprendizaje del alumno:
ü  Ingreso a la plataforma Moodle (registro)
ü  Entrega del archivo “aprendiendo a respirar”
Forma de evaluación
Entrega en tiempo y forma las propuestas de intervención en el caso clínico
Evaluación del alumno de acuerdo a los criterios de evaluación
(ver anexo 2)

martes, 16 de agosto de 2011

La relajación en el cuidado

viernes, 5 de agosto de 2011

Terapeutica para el cuidado holistico

Tema:
La relajación en el cuidado a la salud
Objetivo:
Aplicar técnicas de relajación en ambientes y situaciones reales, con la finalidad de reducir los niveles de tensión, facultando al cuerpo, la mente y el espíritu a una vida de mayor calidad.
Justificación:
La relajación es un estado de comodidad física y psicológica donde el gasto energético y metabólico se reduce durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general.
La relajación como estrategia de autocuidado se puede utilizar para fomentar la armonía y el bienestar, inclusive para facilitar nuestros procesos curativos a partir de respirar bien, relajar el cuerpo y a sentir la energía universal.
En esta sesión aprenderemos a recuperar nuestra capacidad innata de relajación y respiración –que probablemente ha estado dormida por mucho tiempo- lo que nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida y posteriormente enseñar y ayudar a otros.

Anteproyecto: La relajación en el cuidado a la salud

La respiración es el punto donde se encuentran mente, cuerpo y espíritu

Todo cambio de estado mental se refleja en la respiración y luego en el cuerpo. Ciertas indicaciones someras, como la postura y las sensaciones corporales claras, se relacionan directamente con nuestro modo de respirar.
La respiración es el movimiento de nuestro aparato respiratorio que permite tomar energía del ambiente que nos rodea. El acto de respirar es una contracción y relajación de la caja torácica para inhalar aire y después exhalarlo. Nuestro aparato respiratorio es como nuestro tanque de almacenamiento de energía para pasarla directamente a la sangre y de aquí a todas las células –la energía que se incorpora al sistema nervioso central se envía directamente al sistema eléctrico - la que entra por la nariz va al sistema circulatorio. Tanto la que entra por radiación como aquella que lo hace mediante la inhalación constituyen dos fuentes importantes de energía que conducen las mismas  substancias: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Este es un aporte interesante de la energía universal.


Siéntate tal y como aparece en la imagen, sientate cómoda, tensa un grupo de músculos, trata de identificar donde siente mayor tensión. Sigue la secuencia siguiente:
1.      Tensar los músculos lo más que puedas.
2.      Ubica la sensación de tensión
3.      Relaja esos músculos
4.      Siente la agradable sensación que percibes al relajar esos músculos
5.      Cuando tenses una zona, debes mantener el resto del cuerpo relajado.
Empecemos por la frente. Arruga la frente todo lo que puedas. Nota durante unos cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comienza a relajarla despacio, notando como los músculos se van relajando y comienza a sentir la agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájalos por completo y recréate en la sensación de relajación total durante unos diez segundos como mínimo.

Con el cuello haz lo mismo. Aprieta tu cuello tanto como puedas y mantenlo tenso. Ve relajando los músculos lentamente, concentrándote en la diferencia entre tensión y relajación y deléitate en esta última.
Seguidamente, pon tu brazo tal y como aparece en el gráfico. Levántalo, cierra el puño cuanto puedas y pon todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente ve bajando el brazo destensándolo. Abre lentamente la mano y deja todo el brazo descansando sobre el muslo. Repítelo con el otro brazo (figura 3). Haz exactamente lo mismo con las piernas.


Tomado de la red en: http://lacomunidad.elpais.com/miguelangel-sankar/2007/9/15/-meditacion-sana-

Si practicamos meditación, contrarrestamos los mecanismos cerebrales asociados al estrés que genera catabolitos y envejecimiento de las células. Los cambios cerebrales que produce la meditación tiene algunos puntos en común con los que se observan en el estado de iluminación o éxtasis místico que en muchas comunidades se utilizan: las tribus africanas con sus danzas, personas entregadas a la oración, los yoguis o los chamanes bajo los efectos de drogas como el peyote, todos buscan alcanzar el éxtasis y con él entrar en contacto con su dimensión espiritual

martes, 28 de junio de 2011

comentarios de evaluación del módulo 2

Quisiera comentar que desde que fue la sesión presencial, me sentí muy angustiada y apresurada porque nunca había interactuado en las redes sociales, no terminábamos de aprender cómo crear las cuentas, cuando ya estábamos en otra red, termine por cambiarme de grupo, porque sentía que probablemente íbamos muy rápido  y resulto peor, sin embargo todavía empeoró más la situación cuando había que utilizar estas herramientas, de momento me sentí una inútil, y debo confesar que se siente feo. Esto me dejó dos aprendizajes por un lado aprendí a utilizarlas y por otro más importante que cambió mi manera de pensar sobre las redes sociales, ahora comprendo la gama de posibilidades tienen para interactuar de diferente manera con el alumno y ofrecerles formas atractivas de lograr los aprendizajes (yo pensaba que era muy difícil tener mi propia página electrónica).
Las actividades que me parecieron más complicadas fueron el trabajo en equipo, tal vez porque no estamos acostumbrados y porque en el SUA el alumno trabaja de manera individual, sin embargo creo que el fomentar el trabajo colaborativo fomenta valores como el respeto,  la responsabilidad y la tolerancia que pueden ayudar en el desarrollo de las personas.
Una de las cosas que me gusto mucho es saber que existe la página bitly ya que se me hizo increíble cómo podemos acortar las páginas electrónicas, y otra que no me gustó mucho es el twitter ya que no permite que escribas mucho texto, pero puede servir es algunas tareas de construcción de conceptos por ejemplo.
Creo que aprendimos muchas herramientas que nos pueden servir grandemente si las aplicamos a la educación. Confieso que estuve a punto de tirar la toalla, pero mi interés por aprender estas nuevas herramientas me hizo continuar, ya que de haberme retirado implicaría seguir haciendo las cosas como las estoy haciendo sin aprovechar los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías. También es importante seguir utilizándolas para que no se olviden.
Estoy satisfecha con la manera que tiene los asesores para orientarnos y motivarnos en el desarrollo de las actividades. Me llevo varios aprendizajes, ya que estoy aplicando estas herramientas en los cursos en línea en el SUA  y me siento presionada, pero sé que esto va a quedar mejor afianzado si lo vuelvo una actividad cotidiana.
Muchas gracias a ti Marco Antonio por la forma de dirigirte hacia nosotros, y porque siempre estuviste al pendiente.
Atentamente: Leticia Sandoval Alonso